jueves, 7 de noviembre de 2019

Una jubilación anticipada


«Si quisiéramos obtener la certeza sin dudas y la verdad sin errores, habríamos de basar nuestro conocimiento en las matemáticas». Francis Bacon

Inspirándome en Machado diré que adoro la enseñanza y que en la moderna didáctica de las ciencias enseñé a contar los viejos guisantes del huerto de Gregor Mendel. Pero, tras eones dando clases, desdeño las romanzas de los pedagogos huecos y el coro de proyectos dermoestéticos que miran a la luna educativa, entre los que destaca el nuevo english trinar.

No quería jubilarme y sin embargo, tengo 332000 razones para hacerlo. Es el producto de tres números: 40x100x83. Cuarenta son los años que llevo en este maravilloso y a veces poco reconocido oficio, 13 como profesor de EGB y 27 en Secundaria. Son una losa, pero habría podido levantarla. Cien es el porcentaje de temor a no estar a la altura debido a los achaques, como me sucedió el curso pasado. Podría haber reducido esta cifra a un número mucho menor mediante algún tipo de terapia psicológica o filosófica. Y en eso estaba cuando en una conversación estival con la Dirección emergió de repente la tercera cifra como un veto: 83, el porcentaje de horas de biología y geología, mi especialidad, que no puedo elegir o impartir en mi centro. Un efecto postrero de la caída, hace unos cinco años, de un meteorito con forma de jarrón chino procedente del cometa Albión. Si cualquiera de estas cifras hubiese sido 0, no hubiese tenido razones numéricas para jubilarme. Y si lo hubiese hecho con la tercera anulada, entonces hubiese sido una jubilación aceptada y digna. Pero no ha sido así: me sustituye un profesor/a "bilingüe", lo que me convierte en una especie de sheriff Woody: un docente "amortizado".

Pero, aunque sea una jubilación temerosa y frustrante, creo que es un buen momento para recordar a los profesores/as que configuraron los diferentes departamentos de ese instituto que nació cuando yo entré, en 1998, a partir de las antiguas escuelas colorás. Todos ellos han dejado su impronta inconfundible, más allá de su profesionalidad y dedicación al alumnado y a sus familias.

Desde los maestros/as, como Ana Ariza y Santiago, de Matemáticas y Ciencias; Mª Eugenia, de Lengua; Araceli, de Inglés; Pilar, de Pedagogía Terapéutica y Joaquín, de Sociales; hasta la primera generación de profesores/as definitivos de secundaria, como Rafael Carmona, de E. Física; Mari Ángeles, orientadora; Rosa Pros, de Geografía e Historia y Antonio Luis Cosano, que aún permanece fiel al centro, como profesor de plástica y artista multifacético. A los dos últimos, junto con Araceli, les agradezco su colaboración como miembros de mi primer equipo directivo.

Luego se incorporaron decenas de docentes, completando los diferentes equipos y departamentos: Antonio Luis García-Atance, emérito incombustible y artista; Puri y Miguel, directores innovadores y comprometidos; Francisco Ángel y Javier, Jefe de Estudios y  Secretario, respectivamente, durante mi segundo mandato (2005-2006), así como Paco Montero, Fuensanta, Pilar, Marisa, Julio, Lola, Carlos, Marina,  Martín García (compañero en la extinta EGB), Pedro, Carmen Menchén, Francisco, Beatriz, Laureano y muchos más, definitivos, provisionales, interinos, en prácticas o en comisión de servicio. Y por supuesto, la plantilla actual, con Isabel, compañera de jubilación, quien asumió la Jefatura de Estudios en 2006, en momentos difíciles, cuando nadie quería hacerlo, ayudando a Miguel en su labor directiva durante seis años; María, maestra y trabajadora infatigable; Juan Molero, de quien he aprendido tanto sobre nuevas tecnologías; Ángela, que ha sabido estrujar el presupuesto cuando las ciencias lo han necesitado; mi admirado y leído Fernando; Mª Elena, con quien he compartido estos últimos años de trabajo en el laboratorio y en el departamento; Carmen Yuste, Jefa de Estudios, promotora de la mejora de la convivencia en el centro con actividades innovadoras y, por último Jerónimo, Rocío, Esther, Amelia, José, Carmen Hidalgo, Rafael, María Eugenia, Pepa y los definitivos del curso 18-19, Mónica, Lola y Juana, con quien solo he podido compartir la ilusión por mantener el centro en el lugar que le corresponde. Sin olvidar al personal no docente de cursos anteriores, como Paco, Pepe, Mª José y María y a los que trabajan en la actualidad, como María, Juan, Paqui y el conjunto de limpiadoras, que han demostrado y desmuestran día a día ser esenciales en el funcionamiento de los centros.

Hace 21 años entré con un maletín repleto de ilusiones, anhelando un cambio en las enseñanzas científicas mediante la incorporación de las nuevas metodologías basadas en el aprendizaje significativo y en la actividad de alumnado. Luego vino la Dirección durante tres cursos, la elaboración de documentos para sumergirnos en la LOGSE, en la LOE y en la LOMCE, la digitalización del centro, la construcción de su web y de su bitácora y de los diferentes blogs, los Paseos por la Ciencia, las competencias, las actividades extraescolares y complementarias, etc.

Hoy abandono el instituto con una mochila gris que transporta sentimientos enfrentados. Por una parte desencanto, al contemplar, en primer lugar, la pérdida total de horas de laboratorio, tras haber disfrutado de talleres en 1º y 3º, métodos de las ciencias en 2º y proyectos integrados en 4º y en segundo lugar, el sometimiento de todas las áreas de ciencias que se imparten en IES Miguel Crespo a una suerte de parasitismo sin sentido. Por la otra, siento también decepción y, aunque suene duro decirlo, resentimiento, al comprobar que, veintiún años después de abrir el maletín de ilusiones padagógicas, la Consejería de Educación me impide enseñar la biología y geología con la que obtuve destino definitivo en este instituto. Sentimientos negativos que, afortunadamente, se sitúan en un plano inferior al de esas emociones más gratificantes que me llevo a mi retiro y que engloban los afectos generados en la comunidad educativa y la satisfacción por el deber cumplido, incluyendo la generalización de las prácticas en mis asignaturas, la introducción de la evaluación por competencias, la organización del laboratorio y del departamento de ciencias naturales y, por supuesto, las aportaciones críticas a las enseñanzas científicas en Andalucía y a los cambios organizativos que surgieron tras la inoculación del bilingüismo en nuestra comunidad autónoma.

El tiempo se acabó, como dice la letra traducida del tema Time, de Pink Floyd. La canción, la mía, se ha terminado. Pensaba que tendría algo más que decir (y que hacer por la enseñanza de las ciencias)…

Septiembre 2019

domingo, 7 de junio de 2015

Observación de células de la epidermis de la cebolla 14-15

OBSERVACIÓN DE CÉLULAS DE LA EPIDERMIS DE  LA CEBOLLA

1) Tomad un trozo de un bulbo de cebolla y, con una lanceta y una pinza, separad una pequeña muestra de epidermis de la cara interna (basta con un trozo muy pequeño).

2) Extended la muestra sobre el porta lo mejor que podáis, cuidando que no quede arrugada.

3) Colocad el porta haciendo “puente” sobre el cristalizador y añadid una gota de verde de metilo a la muestra, con cuidado para que no se derrame.

4) Esperad 3-4 minutos mientras penetra el colorante en las células.

6) Colocad un cubre y secad bien la preparación con un papel absorbente.

7) Observad la preparación al microscopio óptico, haced un dibujo de una  célula indicando el nº de aumentos e indicad sus partes: pared celular (no se ve la membrana), citoplasma y núcleo.

RESULTADOS

Células de la epidermis de cebolla. Observa los núcleos pegados a las paredes celulares debido a las vacuolas que ocupan gran parte del citoplasma.

miércoles, 3 de junio de 2015

El microscopio óptico. Observación del moho delo pan y de protozoos ciliados. 14-15


MANEJO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO



http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena5/imagenes/Microscopio.swf  

a) ¿Para qué sirven cada uno de los siguientes elementos?

OBJETIVO

OCULAR

CONDENSADOR

TORNILLO MACROMÉTRICO

TORNILLO MICROMÉTRICO

b) ¿Cómo se calcula el número de aumentos de un microscopio óptico?

c) ¿Por dónde se coge y se transporta el microscopio óptico? ¿Cómo se selecciona el objetivo a utilizar?

d) ¿Dónde se coloca la preparación que queremos observar? ¿Cómo se desplaza la preparación para cambiar el campo visual?

e) Consulta en tu libro e indica las principales diferencias entre el microscopio óptico y el microscopio electrónico.

NORMAS PARA EL USO CORRECTO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO

1. Quita la funda protectora del microscopio. El microscopio debe estar en “punto muerto”, con la PLATINA situada en la posición más baja. Enchufa y enciende el microscopio.

2. Coloca en primera instancia el objetivo de menor aumento (línea roja) para lograr un enfoque correcto y permitir la observación de una panorámica del preparado y así poder elegir las zonas más interesantes para su análisis posterior.

3. Coloca la preparación sobre la PLATINA, con el cubre-objetos hacia arriba y sujetándola con las pinzas/guías.

4. Observa la preparación mirando a través de los oculares y gira lentamente el tornillo MACROMÉTRICO, haciendo que la preparación suba.

5. Recorre toda la preparación y realiza tus observaciones. Elige el área para seguir observando con un mayor aumento.

6. Cambia al objetivo de mediano aumento (línea amarilla). Al cambiar de objetivo, la imagen debe permanecer ligeramente enfocada. Es decir, al cambiar al siguiente objetivo, la imagen queda casi enfocada y solo hay que realizar un pequeño ajuste con el tornillo MACROMÉTRICO o enfocar mejor con el tornillo MICROMÉTRICO.

7. Realiza la observación y escribe tus anotaciones. Puedes dibujar el campo visual de manera realista.

8. Cambia al objetivo de mayor aumento. Si realizaste el enfoque de manera correcta con el objetivo anterior, al colocar el objetivo de mayor aumento la imagen solo se debe enfocar girando única y lentamente el tornillo MICROMÉTRICO. NUNCA se debe utilizar el tornillo MACROMÉTRICO con los objetivos de mayor aumento, pues al estar éste muy cerca del preparado, se corre el riesgo de partirlo.

9. Al lograr el enfoque con el objetivo de mayor aumento debes realizar la observación moviendo constantemente el tornillo micrométrico para variar los planos de enfoque y observar mejor la preparación. De igual manera, abre o cierra el diafragma para regular la intensidad de la luz y mejorar el contraste.

10. Una vez finalizada la observación, aleja la platina y coloca nuevamente el objetivo de menor aumento (“punto muerto”).

11. Retira la muestra. Limpia la lente del objetivo con el papel especial para limpiar lentes, si usaste el aceite de inmersión.

12. Apaga la lámpara y cubre el microscopio con la funda protectora.

OBSERVACIÓN DEL MOHO DEL PAN: REINO FUNGI


El moho es un hongo que se encuentra tanto al aire libre como en lugares húmedos y con baja luminosidad. Existen muchas especies de mohos que son especies microscópicas del reino fungi, que crecen en formas de filamentos pluricelulares. El moho crece mejor en condiciones cálidas y húmedas; se reproducen y propagan mediante esporas. Las esporas del moho pueden sobrevivir en variadas condiciones ambientales, incluso en extrema sequedad, si bien ésta no favorece su crecimiento normal. (Wikipedia)

1) Dibuja la preparación y señala las diferentes partes del moho del pan (Rhizopus).

2) Explica cómo se reproducen los mohos, indicando si se trata de reproducción sexual o asexual.

3) Explica cómo se nutre el moho del pan y qué tipo de nutrición tiene. 





Los protozoos están incluidos en el Reino de los Protoctistas. Este Reino es un “cajón de sastre” que incluye organismos muy diversos.

Los protozoos son seres unicelulares, eucariotas (sus células poseen verdadero núcleo y orgánulos celulares membranosos), heterótrofos (se alimentan de materia orgánica) y microscópicos. Tienen capacidad de movimiento, por eso responden de forma activa a los estímulos que se producen en el medio.

Pueden tener vida libre o parásita. Los de vida libre requieren ambientes húmedos para su supervivencia pudiendo desarrollarse en el agua, el suelo o sobre plantas o animales.

Su reproducción es, en la mayoría de los casos, por bipartición.

Los que vamos a ver son protozoos Ciliados:

Presentan cilios distribuidos por toda la membrana celular o en localizaciones determinadas (en torno a la boca). Los cilios sirven para el desplazamiento del individuo o para la captura de alimento.

Los ciliados pueden dividirse mediante reproducción asexual, por procesos de bipartición o gemación. También pueden reproducirse sexualmente mediante un proceso muy complejo denominado conjugación.

OBSERVACIÓN DE PROTOZOOS CILIADOS EN EL LABORATORIO

Coloca dentro del cristalizador unos finos trozos de hojas exteriores de las hortalizas, de heno u hojarasca (en nuestro caso, del patio del instituto). Añade agua hasta un dedo por debajo del borde. Deja reposar el cultivo unos 10 días a temperatura ambiente en un lugar oscuro y seco.

OBSERVACIÓN Y CUESTIONES

1. Toma una pequeña muestra de la infusión y deposita una gota de la misma sobre el portaobjetos cuidadosamente.

2. Tápala con el cubreobjetos y obsérvala detenidamente con el objetivo rojo. Pasa luego al amarillo (x10 aumentos) y al azul (x40).

5. ¿A qué reino pertenecen?

6) ¿Son procariotas o eucariotas? ¿Por qué?

7¿Qué tipo de nutrición tienen estos organismos? ¿Por qué?

8) ¿Cómo se desplazan?


ALGUNOS PROTOZOOS CILIADOS QUE PODEMOS OBSERVAR
Colpoda
Urostyla

También podemos ver organismos pluricelulares, como este rotífero que perece un gusano (gif animado de la wikipedia).
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b3/Rotifer_animation.gif



Os dejo otro vídeo de youtube donde se ven protozoos y otros organismos, algunos pluricelulares.
Fuente: http://www.youtube.com/user/faedumaga?feature=watch

jueves, 14 de mayo de 2015

Mercadillo solidario 14-15

Eduardo Galeano

MERCADILLO SOLIDARIO EN EL SUM: Semana del 18 al 22 de mayo, durante el recreo.

Se pondrán a la venta diferentes objetos elaborados por el alumnado del centro.

El jueves 14 y el martes 19 de mayo dedicaremos las clases a construir algún juguete científico, que podríamos vender en este mercadillo.

viernes, 1 de mayo de 2015

Estudio de flores, frutos y semillas 14-15

La Reproducción sexual de las plantas con semillas.

Vamos a observar la flor de la retama amarilla o retama de olor, una planta Fabácea muy parecida a la judía blanca o la judía verde. Es muy abundante a ambos lados de la autovía de Córdoba, donde ha sido plantada para separar ambos sentidos y en los taludes para evitar la erosión. Su nombre científico: Spartium junceum L.

En primer lugar vamos a estudiar las partes de una flor muy parecida, la del del guisante:
http://casimirobarbadolopez.magix.net/public/presentaciones%20otros/genetica/pisum.swf


Flores de retama de olor
EXPERIMENTOS CON FLORES. PUEDES FOTOGRAFIAR CON TU MÓVIL Y PEGAR LAS FOTOGRAFÍAS EN EL CUADERNO.
  1. Coge una flor,  fotografíala y haz un dibujo. Indica el nombre de las partes que se ven.
  2. Elimina los pétalos y observa su interior. Pon nombre a cada una de las partes. Haz una fotografía.
  3. Observa la flor por dentro con la lupa binocular. Si puedes haz una fotografía.
  4. Cuenta el número de estambres y elimínalos, para poder observar el pistilo.
  5. Observa el ovario y haz un corte transversal. Trata de observar el óvulo con la lupa binocular. Realiza una fotografía.
 GALERÍA FOTOGRÁFICA: Estas son algunas fotografías tomadas en el laboratorio los últimos dos años, con una simple cámara digital (Olympus). Pueden servirte para hacer tus dibujos.

Pétalos de la retama
Estambres y anteras con algunos granos de polen. Estilo y estigma (borroso)
Detalle del estigma de la retama con granos de polen.
Ovario de retama con óvulos.
6. Observa la siguiente animación. Explica cómo se realiza el proceso de fecundación de un óvulo y la formación de la semilla.

EXPERIMENTO CON SEMILLAS Y EMBRIONES. PUEDES FOTOGRAFIAR CON TU MÓVIL Y PEGAR LAS FOTOGRAFÍAS EN EL CUADERNO.


Tras tener un día unas cuantas habichuelas (semillas de judía blanca) en remojo, corta con la navaja por la mitad una de ellas.   Dibuja la semilla  y señala sus partes (no es necesario que te las aprendas).  Señala el embrión en este dibujo.

INVESTIGA EN INTERNET: 
  1. Indica la función de la plúmula,   el epicótilo y la radícula.
  2.  ¿Qué nombre recibe la cubierta de la semilla? 
  3.  ¿Qué es y para qué sirve el cotiledón?
  4. Los humanos comemos judías blancas porque son ricas en determinados nutrientes. ¿Sabrías decir cuáles?
  5.  Completa: Tras la fecundación del óvulo por el grano de polen, el óvulo se transforma en ______________ y el ovario, que contenía los óvulos, se transforma en __________________. Dentro de la semilla hay una planta en miniatura denominada _________________.
OTRAS FOTOGRAFÍAS
Ovario de un limón. Se aprecian los óvulos fecundados (semillas)
Estilo, estigma y estambres de la flor del limonero
Pulgones muertos en ramita de retama